Recopilar Bien o Morir en el Intento: La Clave del ROI en Eventos Patrocinados

Recopilar Bien o Morir en el Intento La Clave del ROI en Eventos Patrocinados 2

Introducción: Sin datos, no hay ROI

Una verdad incómoda: muchos eventos hacen cosas espectaculares… pero no lo pueden demostrar. Y si no puedes demostrarlo, no sirve para justificar una inversión pública o privada. El problema no suele estar en la acción, sino en la falta de evidencias. Aquí es donde entra en juego una habilidad que debería ser obligatoria en cualquier organización que recibe financiación: la recopilación de datos bien hecha.

¿Por qué es tan importante recopilar datos correctamente?

Porque los datos no son solo cifras: son pruebas, son argumentos, son tu mejor defensa ante quien pone el dinero. Sin ellos, el retorno de inversión (ROI) se convierte en una opinión, no en una demostración objetiva.

Según la IE Business School y otras escuelas de negocio de referencia como ESADE, uno de los pilares de cualquier análisis estratégico de marketing es la trazabilidad de la información. Y en el mundo de los patrocinios, eso significa tener fotos, enlaces, métricas, informes y certificados de todo lo que se prometió… y se cumplió.

Lo que se suele hacer mal (y cómo evitarlo)

  • No guardar evidencias gráficas o digitales.
    Solución: captura TODO. Hazlo parte del proceso desde el día uno.
  • Inflar cifras sin fuente o sin desglose.
    Solución: sé transparente, y si usas estimaciones, justifica de dónde salen.
  • No diferenciar tipos de datos ni de soportes.
    Solución: aplica criterios distintos para medios online, offline, earned, paid, etc.
  • No recopilar desde el principio.
    Solución: si esperas al final del evento, ya llegas tarde. La recogida debe estar planificada.

¿Qué datos deberías recoger sí o sí?

Capturas de pantallas con fecha (web, redes, menciones)

Certificados de inserción (medios, televisión, radio)

Material gráfico con logos bien visibles (vallas, lonas, flyers)

Estadísticas (alcance, clics, impresiones, visualizaciones)

Pruebas de cumplimiento de condiciones del patrocinio

Dos herramientas para ayudarte a hacer las cosas bien

Con el objetivo de facilitar este proceso, he creado dos asistentes inteligentes con tecnología GPT. Están pensados para ayudarte tanto si estás empezando como si ya tienes experiencia.

🔹 GPT Diagnóstico ROI Básico
Diseñado para quienes no tienen formación técnica. Te guía paso a paso para recopilar datos y entender qué necesitas. Si quieres saber más sobre cómo utilizarlo, he preparado un artículo completo que puedes consultar.

🔹 GPT Diagnóstico ROI Avanzado
Puedes ver mi articulo donde te explico todo: Para quienes ya tienen datos. Analiza tu Excel, detecta errores, valida soportes y genera un informe profesional. También encontrarás un artículo específico sobre cómo usarlo y sacarle el máximo partido.


Propuesta visual

  • Infografía: “3 tipos de ROI en patrocinios”
  • Imagen estilo flat: persona revisando soportes con logos

Conclusión: profesionalizar es avanzar

Recopilar datos no es una tarea extra, es parte del respeto que le debemos a quienes confían en nuestro proyecto. Medir es entender, justificar y crecer. En un mercado que exige cada vez más transparencia y eficiencia, la profesionalización no es una opción, es una necesidad.


CTA final

¿Tienes un evento y quieres demostrar que tu trabajo genera impacto real?
✅ Empieza por recopilar bien tus datos. Usa el GPT Básico.
📊 ¿Ya tienes todo en un Excel? Entonces prueba el GPT Avanzado.
Y si necesitas ayuda profesional, sabes que cuentas conmigo y con mi equipo.

🌐 https://davidlabrador.com/contacto/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

David Labrador

"Mejora tus habilidades para un futuro brillante"