Introducción: Una necesidad cada vez más urgente
En un mundo saturado de impactos publicitarios, los eventos patrocinados se han convertido en uno de los pocos espacios donde las marcas logran una conexión real y emocional con su público. Sin embargo, esa visibilidad debe medirse. Aquí entra el ROI (Retorno de Inversión), no solo como métrica, sino como garantía de que cada acción patrocinada genera un valor justificable.
¿Por qué debemos hablar de ROI en los patrocinios?
Según el informe de InfoAdex 2024, la inversión publicitaria en España alcanzó los 13.255 millones de euros, con un crecimiento del 3,4% respecto al año anterior. Dentro de esa cifra, los eventos patrocinados representan una parte relevante del apartado de medios no convencionales.
Fuente: InfoAdex 2024 (www.reasonwhy.es)
Esto pone de relieve la importancia de evaluar correctamente cómo, dónde y con qué resultado se invierte ese dinero. Tras trabajar con diferentes administraciones y haber analizado eventos con patrocinios acumulados por más de 100 millones de euros, he identificado un problema común: muchos eventos no saben justificar correctamente el impacto real de lo que hacen.
¿Qué es el ROI en patrocinios?
El ROI (Return on Investment) mide la relación entre el beneficio obtenido y la inversión realizada. En el contexto de los eventos patrocinados, se traduce en:
- Visibilidad efectiva (logo, menciones, presencia)
- Alcance real (TV, radio, redes, prensa)
- Asociación positiva de marca
- Activación del público
(Para una definición más detallada, puedes consultar fuentes como Wikipedia o escuelas de negocio como ESIC o IE Business School).
El ROI no siempre es monetario, pero siempre debe ser medible, demostrable y justificable.
Tipos de ROI: el financiero no es el único
- ROI cuantitativo: valores económicos estimados por apariciones y soportes
- ROI cualitativo: mejora de reputación, afinidad de marca, experiencia del público
- ROI institucional: cumplimiento de objetivos sociales, educativos o culturales
Errores comunes al calcular el ROI en eventos
- No recopilar evidencias visuales (capturas, fotos, certificados)
- Usar datos inflados o sin fuente
- No aplicar criterios diferenciados por soporte (ej. TV vs. flyers)
- No distinguir entre patrocinadores públicos y privados
Dos herramientas para ayudarte a hacer las cosas bien
Con el objetivo de facilitar este proceso, he creado dos asistentes inteligentes con tecnología GPT, puedes verlos en los articulos en los que explico para que son y como utilizarlos:
- ✨ GPT Diagnóstico ROI Básico
Diseñado para quienes no tienen formación técnica. Te guía paso a paso para recopilar datos y entender qué necesitas. Si quieres saber más sobre cómo utilizarlo, he preparado un artículo completo que puedes consultar. - 🔧 GPT Diagnóstico ROI Avanzado
Para quienes ya tienen datos. Analiza tu Excel, detecta errores, valida soportes y genera un informe profesional. También encontrarás un artículo específico sobre cómo usarlo y sacarle el máximo partido.
Conclusión: profesionalizar es avanzar
Hablar de ROI no es solo calcular. Es respetar la inversión que otros hacen en tu proyecto, entender qué acciones funcionan y prepararte para crecer. En un mercado cada vez más exigente, medir es poder.
CTA final:
¿Tienes un evento y quieres demostrar que tu trabajo genera impacto real?
Empieza por recopilar bien tus datos. Usa el GPT Básico. Si ya estás preparado, usa el GPT Avanzado.
Y si necesitas ayuda profesional, sabes que cuentas conmigo y con mi equipo.